La tecnología ha desempeñado un papel muy importante en hacer que el trabajo sea más eficiente con el paso del tiempo, desde simples herramientas agrícolas hasta robots de línea de ensamblaje en las fábricas. Los robots están tomando un lugar clave en los negocios. Trabajan junto a los empleados o los reemplazan por completo en tareas riesgosas.
Esto es parte de lo que conocemos como Industria 4.0 o Cuarta Revolución, la Primera Revolución Industrial involucró la mecanización a través del agua y la energía de vapor; la Segunda, parte de las líneas de producción y montaje en masa que utilizan electricidad; la Tercera permitió la adopción de computadoras y la automatización; esta Cuarta Revolución mejora lo aprendido en la Tercera con inteligencia artificial y sistemas autónomos alimentados por datos y machine learning.
Los robots se emplean cada vez más en los trabajos peligrosos o que requieren ser desarrollados en ambientes extremos o de suma precisión. Podemos encontrarlos entregando paquetes, ofreciendo información, suministrando medicinas, explorando el océano y el espacio o hasta preparando nuestra hamburguesa.
EN EL MUNDO
En los últimos años, Amazon ha estado a la vanguardia en la introducción de robots en nuestra vida cotidiana con sus tiendas libres de empleados que permiten el pago automático con tarjeta de crédito, robots Kiva para la clasificación de mercancías y sus entregas vía drones. En el año 2012, en esta empresa laboraban 88,000 personas y ni un solo robot, para el año 2013 contaban con 117,000 trabajadores y 1,000 robots; en este 2020 reportan 973,000 empleados y 200;000 robots.
El mercado mundial de robótica industrial alcanzó un récord de $16.5 mil millones en ventas en 2018, según el Informe Mundial de Robótica de la Federación Internacional de Robótica. La FIR señaló que se enviaron 422,000 robots industriales a todo el mundo en 2018, un aumento del 6% con respecto al récord anterior de 2017 de 381,000. Y estamos seguros que esta cifra aumentará radicalmente con la situación de contingencia de salud que vivimos en estos momentos.
Actualmente, el mayor crecimiento en la industria de la robótica ha sido en Asia, lidereado por China como el mercado número uno del mundo. Se estima que para este año, el stock mundial de robots industriales operativos alcance la cifra de más de 3,000,0000 unidades, lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio de 14% entre 2018 y 2020. Tan solo en China se espera que lleguen a más de 950,300 unidades y 611,700 en Europa. Alrededor de 1.9 millones de robots estarán operando en Asia este año, esto es casi igual al stock mundial de unidades que se registró en 2016.
SECTORES BENEFICIADOS
Industrias que no habían visto una opción en la robótica, como la restaurantera o de entretenimiento, han descubierto que existen robots que pueden tomar órdenes u operar cámaras de televisión sin complicaciones. Sus principales beneficios van desde ser fáciles de programar, no ocupan mucho espacio, son ligeros, cuentan con sensores que le indican su entorno, son menos costosos y fueron diseñados para trabajar con humanos.
Tal es el caso de los robots colaborativos o co-bots que están diseñados para desarrollar tareas en colaboración con humanos aumentando la seguridad de los trabajadores; los co-bots pueden ir aprendiendo las necesidades tanto de fuerza como velocidad para realizar determinadas tareas, puesto que sus principales habilidades radican en su capacidad de aprendizaje, resistencia, precisión y fuerza.
De igual forma, se ha observado que unos de los sectores altamente beneficiados con la presencia de robots son el médico y el farmacéutico. En momentos como los que atraviesa el mundo con la pandemia ocasionada por el COVID-19 y debido a su naturaleza altamente infecciosa, los robots humanoides o de servicio pueden proporcionar alternativas sin contacto y ser utilizados en diferentes escenarios evitando poner en riesgo al personal médico, ya que se comprobó que cumplen con las especificaciones de exactitud, destreza, precisión e higiene, ajustándose a estrictas medidas sanitarias.
Las máquinas prometen cambiar prácticamente todos los aspectos de la vida humana, desde la atención médica hasta el transporte y el trabajo, no se trata de competir con la tecnología y sus avances, se trata de coexistir y de obtener con ello los máximos beneficios posibles para nuestra sociedad; tal es el caso de sectores como el de la construcción, la agricultura y el automotriz que han incluido la presencia de robots en sus filas compartiendo el espacio con sus trabajadores y han visto la manera en que ello aumenta la productividad.