Select Page

Esta nueva tecnología tiene como objetivo revolucionar la estructura de toda la red cableada e inalámbrica, los medios de Corea del Sur la llaman la red del futuro o 6G, será 50 veces más rápida que el 5G y alcanzará una velocidad de descarga de hasta 1 TB por segundo, es decir lo suficientemente rápida para descargar 142 horas de Netflix en 1 segundo. El primer gran cambio en la red será la velocidad de transferencia.

De acuerdo con el diario “Business Korea”, el gobierno surcoreano comenzará a trabajar en el desarrollo del 6G a partir del 2021, esta propuesta estará enfocada en la estrategia de este país por promover tecnologías del futuro para continuar en siendo parte de la vanguardia tecnológica global. Para este proyecto piloto, el país asiático invertirá alrededor de 143 millones de euros (200,000 millones de wones) durante cinco años de trabajo. En este tiempo, los investigadores surcoreanos buscarán obtener esta nueva tecnología, que incluye entre sus patrocinadores privados al gigante Samsung.

No olvidemos que el 4G LTE actual dominará durante varios años más, ya que los operadores de telecomunicaciones intentarán recuperar sus enormes inversiones en esa infraestructura, mientras tanto vemos que están procediendo con cautela con 5G. El despliegue de 5G será mucho más costoso que el 4G debido a las cortas distancias a las que pueden viajar las señales y la necesidad de una mayor densidad de equipos para transmitirlas.

El 5G tiene tres escenarios en donde se aplica: un gran ancho de banda, baja latencia y amplia conectividad. El 6G podría mejorar estos tres escenarios sin problemas.

Para hacer una comparación resumida: el estándar 4G, que hoy está bastante extendido en el mundo, ofrece un máximo teórico de 1Gbps de velocidad de transmisión de datos; el 5G (aún en su fase de adopción) promete velocidades teóricas de 20 Gbps. Si se multiplica por 50, se llega al número estimativo de 1Tbps.

¿Qué nos ofrecerá 6G?

La gran respuesta es: Inteligencia Artificial, la IA será el factor clave en el desarrollo de esta tecnología, será impulsada por este nuevo estándar de telecomunicaciones, el cual incluso podría cubrir transferencias de información bajo el agua.

Permitirá colaboraciones rápidamente cambiantes a enormes escalas entre distintos agentes de IA para resolver desafíos complicados sobre la marcha y encontrar soluciones a problemas complejos.

Por ejemplo, Samsung en el campo de la investigación habla de tecnologías de visión por computación. Según la compañía, “las máquinas con múltiples cámaras podrán procesar datos a resoluciones, velocidades, ángulos y longitudes de onda que los seres humanos no pueden igualar y que requieren de un ancho de banda incalculable en los tiempos actuales”. De esta promesa los fabricantes de coches pretenden aprovecharse, ya que podrían diseñar sistemas de conducción autónoma mucho más eficientes y funcionales.

Otra propuesta lanzada por el fabricante surcoreano tiene que ver precisamente con los teléfonos móviles, la compañía espera que para entonces las pantallas de los móviles sean capaces de mostrar hologramas reales con volumen. Esta característica demandaría “altas velocidades de transmisión”, con un ancho de banda de al menos 580 Gbps para una pantalla de aproximadamente 6,7 pulgadas de tamaño. Sí hablamos de pantallas más grandes y hologramas a tamaño real, es decir, de dimensiones humanas, Samsung afirma que se necesitarían varios terabits por segundo, algo que hoy por hoy ninguna red es capaz de ofrecer.

Pues bien, la llamada red del futuro 6G ofrece revolucionar el uso de los smartphones y otros dispositivos, al igual que impulsar diversas áreas, entre ellas la atención médica digital, automóviles autónomos, la realidad virtual ultrarrealista, los hologramas como medio de contacto y el desarrollo de ciudades inteligentes. Con todo lo que se puede conectar, la capacidad de todos los objetos para capturar y procesar datos visuales será inmensa y continuará acelerando la automatización y la evolución de la IA, cambiará la forma en que consumimos nuestros datos.

¿Cuánto falta?

Se espera que el piloto de la red sea lanzado en el 2026, de acuerdo con las declaraciones del primer ministro Chung Se-kyun, mientras tanto la comercialización podría comenzar en el 2028 y se generalizará en 2030.

Se trata de una visión interesante del futuro. Habrá mucho estira y afloja antes de poder trazar un conjunto de estándares 6G, hay que tomar en cuenta que la tecnología 3G tardó casi 15 años en concretarse, mientras que para el 5G el tiempo de desarrollo fue de 8 años.

El tren está en marcha y nadie quiere quedarse atrás.

Fuente